domingo, 4 de diciembre de 2011
ROCA DE PARDELLAS
Hoy os voy a hablar de un lugar apartado y perdido en lo mas profundo de una aldea lucense, en el que hace ya unas cuantas décadas, ocurrió un hecho realmente insólito.
Se trata de algo que ha pasado desapercibido a lo largo de los años, y que gracias a la labor del escritor e investigador Marcelino Requejo me ha permitido que pudiera conocer esta historia y así poder visitar el lugar y experimentar en primera persona las intensas sensaciones que allí se palpan.
Hablamos de una gran roca granítica, situada en el borde de un gran prado.
Está situada en la parte trasera de la aldea de Pardellas, en la parroquia de Condes-Lugo.
A simple vista no hay nada que realmente llame la atención, pero si que al acercarte a ella notas algunas sensaciones especiales.
Dicha roca, está quebrada por el medio, permitiendo salir de ella un enorme árbol que se eleva varios metros y que da cobijo en cierta forma a esta roca presuntamente sagrada y milagrosa.
El 27 de Mayo del año 1.949, Los niños José Pérez Vázquez, Antonio y Manuel Serén García y Antonio Iglesias Rauco, de doce y diez años de edad, jugaban en el mencionado prado cuando a la caída de la tarde escucharon un leve gemido.
Al mirar hacia la gran roca, se quedaron sorprendidos al ver como sobre ella, aparecía una figura luminosa, que rápidamente asociaron con la mismísima Virgen María.
Se asustaron y se fueron para casa sin decir nada a sus familiares, pero esa misma noche, José Pérez Vázquez experimentó una crisis nerviosa y afirmó haber visto otra vez a la aparición de la peña.
Todos los días después de aquella primera vez, vencieron su miedo y volvieron a la roca de nuevo a la misma hora, asegurando ver de nuevo a la Virgen, en cada una de sus visitas.
Finalmente, el día 7 de Junio de ese mismo año, decidieron contarlo todo a sus familias, aunque en un principio éstas no se creyeron los hechos.
Intentaron convencer a los niños de que todo era producto de su imaginación, pero en lugar de dar el brazo a torcer, los chicos llegaron a jurar solemnemente que todo lo que contaban era real.
Los padres se trasladaron también al lugar de Pardellas, y aunque ellos no llegaron a ver la aparición, sus hijos seguían asegurando verla.
Enterada la gente del pueblo y los alrededores, empezaron a acudir al lugar numerosas personas con la esperanza de poder ver a la Santísima Virgen. Cuentan las crónicas que se llegaron a reunir en torno a las 400 personas a los pocos días de hacerse público el hecho.
A las 11 de la noche aseguraban que la Virgen se plantaba en lo alto de la Roca y que incluso un extraño resplandor cruzaba de lado a lado en la zona en la que decían se posaba la Virgen.
No siempre fueron únicamente los niños quienes vieron la aparición, ya que se cuenta en alguna crónica de aquellos días, que en una ocasión los chicos fueron acompañados de otras veinte personas.
Esta vez, los veinte aseguraron ver a la Virgen, describiéndola como una dama vestida con hábito blanco y con manos y rostro muy pálidos.
En un momento dado, uno de los chicos pidió a la aparición una flor, y la Virgen con la mano le hizo seña de que se acercase. En este momento, la multitud, que sabía que los niños hablaban a la dama aparecida, se acercó impetuosa al lugar donde se hallaban los niños al lado de un muro.
Como el lugar es pendiente, las primeras filas derribaron el muro, dejando a atrapados a los niños. La confusión fue grandísima en aquellos momentos, pero todos ellos con gran tranquilidad y sin asustarse en ningún momento fueron sacados de aquel desaguisado sin el más mínimo rasguño.
Lo extraño es que en medio de la confusión, los niños seguían viendo a la Virgen, gritando que estaba allí, que la veían.
Quitando este momento tan angustioso, tan solo la Virgen fue vista aparte de los niños por una mujer de la aldea de cincuenta años de edad. El resto de vecinos y curiosos no llegaron a ver la figura nunca .
No se sabe si se trata de una alucinación colectiva de los niños o de verdaderas apariciones, las ocurridas en la aldea de Pardellas, pero si que es cierto que el lugar emana un cierto halo misterioso y que esa roca desprende algún tipo de energía extraña, que es capaz como le sucedió a Marcelino Requejo en una ocasión, de llegar a cargar algunas pilas vacías tras posarlas sobre ella.
En mi caso, nada mas llegar al pie de la gran roca, mi cámara de fotos se quedó completamente seca, teniendo que reponer las baterías de inmediato ya que no tenía fuerza ni para encenderse.
Después no volvió a ocurrir y pude realizar el barrido fotográfico del que os he extraído las instantáneas publicadas en este reportaje.
Quisiera destacar los impresionantes resultados obtenidos de las grabaciones de audio y video que realicé en el lugar.
Tanto en mis grabadoras, como en la cámara de video que utilicé en dicha visita, se registraron extrañas voces que me han dejado realmente sorprendido.
Algunas de ellas, por su enorme claridad e incluso su tonalidad angustiosa, han hecho que me estremeciera realmente cuando las escuché por primera vez.
Os las dejo en este video , para que podáis corroborar lo que digo.
(Recordad que para la perfecta escucha de archivos de audio y video en este blog, deberéis de desactivar la música de fondo en el reproductor que encontraréis en la parte mas baja del mismo)
Os dejo a continuación un video en el que podéis ver y pasear conmigo,alrededor e incluso encima de esta enigmática roca.
Sin duda quedan visitas pendientes a este atípico y a la vez hermoso enclave, en el que el misterio y lo sobrenatural, campan a sus anchas.
Quisiera a modo de cierre de este reportaje, agradecer a Marcelino Requejo su trabajo en torno a este hecho y a este lugar. El fue quien dio a conocer este episodio increíble que ha ido pasando ciertamente desapercibido durante los últimos años.
Destacar también los fenómenos que tanto Marcelino como sus colaboradores pudieron vivir en el lugar. Entre ellos, la aparición ya de noche de un extraño ser con tamaño de un niño de unos 8-9 años y sin rostro. También ha conseguido sorprendentes figuras lumínicas en algunas de sus fotos.
Si queréis ver estos detalles, os invito a ver este reportaje que el programa Cuarto Milenio emitió acerca de este hecho.
1ª PARTE
2ªPARTE
Sin más me despido, agradeciendo de nuevo vuestra atención.
Edición, fotografía y video por Karkallón.
Análisis de audio por Jordi Bosch.
lunes, 21 de noviembre de 2011
TEMPLO DE LA VERA CRUZ
Os quiero hablar en esta ocasión de un templo realmente espectacular ubicado en una pequeña localidad de la provincia de Orense.
Es una edificación muy poco conocida tanto a nivel nacional como incluso por los habitantes de la comunidad gallega.
Sus dimensiones y formas componen una de las edificaciones religiosas mas impresionantes de toda la región, dejando realmente asombrado a quien se acerca a su vera.
Hablamos concretamente de la Iglesia de la Vera Cruz , ubicada en la localidad de Carballiño(Ourense)
Es conocida por los vecinos de Carballiño como Iglesia Nueva.
Se trata de una de las últimas obras inacabadas del arquitecto gallego Antonio Palacios, que edificó el templo entre los años 1943 y 1952, siguiendo pautas modernistas e historicistas.
Fue financiada con la ayuda vecinal, siendo su origen la labor pastoral del párroco de Carballiño don Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña.
El templo tiene carácter simbólico (reliquia y peregrinación) y urbanístico (espacio y perfil arquitectónicos).
Lo primero que llama la atención es el material empleado. Se trata de granito sin pulir, con un tratamiento rugoso de las superficies que seguramente intenta enlazar con la arquitectura tradicional e incrementar el poder expresivo de la piedra, aunque no va en consonancia con la arquitectura religiosa medieval y moderna donde el granito es cortado, escuadrado y pulido con pulcritud como en pocas partes del mundo, no en vano los canteros orensanos han sido y son celebres en el mundo por su pericia en estas lides.
Estéticamente, la iglesia de Vera Cruz de Carballiño emplea lenguajes formales propios del prerrománico, románico y gótico e incluso de la arquitectura militar medieval, pero todo ello reinterpretado con libertad y originalidad.
Se combinan con total fantasía, rosetones calados, pórticos y ábsides de estética románica, estructuras almenadas y ventanales de arcos apuntados y de herradura con celosías.
Su estructura se concibe como una nave alargada de penetración procesional por la que se llega a un cuerpo de planta centralizada con deambulatorio y capillas.
En total la iglesia tiene veinticuatro puertas.
Posee una altísima torre de más de cincuenta metros de altura sobre el nártex que cobija la entrada principal. Este campanario sorprende por el remate en torrecillas almenadas y en su estructura hueca comunicada con el exterior mediante enormes arcos agudos que cobijan aljimeces y tracerías elípticas.
Recientemente en este año 2.011 durante varios meses la Torre ha estado en obras.
En dichas obras se ha limpiado la piedra de la torre, se han impermeabilizado las cubiertas, se instalaron canalizaciones, se mejoró el alumbrado de la torre y se pusieron barandillas. A día de hoy el acceso a la torre permanece cerrado al público, pero pronto será abierto para disfrute de todos los visitantes que hasta allí se acerquen.
El origen de este asombroso templo fue fruto de la labor pastoral del ya citado párroco don Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña ,rector de la feligresía de San Cibrián desde 1.930. Su máximo anhelo era el de de dotar a la población carballinesa de una sede parroquial que sustituyese a la obseleta Iglesia vieja. Concluida la guerra civil, en un ambiente más favorable a su iniciativa, recibe de la familia Fernández Pereira la donación de un solar en la zona que habría de ser ensanche natural del pueblo hacia la estación en construcción.
La precaria situación económica de postguerra va a determinar la consecución de su objetivo. El templo, solo una parte del ambicioso programa de construcciones, no se concluirá hasta 1962, y su promoción fue llevada a cabo por suscripción popular, constituyéndose una Comisión pro-construcción del templo.
Las limosnas de los feligreses,tómbolas, funciones teatrales, eventos deportivos y el constante peregrinar del párroco por todos los organismos oficiales van a ser los instrumentos que harán realidad el sueño de Don Evaristo.
La primera piedra de este templo, fue puesta el 25 de Junio de 1943 con la asistencia de las autoridades religiosas, políticas y militares locales y provinciales.
La reliquia de la Cruz de Cristo, la cual llegó a O Carballiño en 1901 desde Tierra Santa como regalo del Patriarca de Jerusalén, Monseñor Ludovico Piave (la había llevado en su pectoral el venerado Papa Pío IX durante sus últimos meses de vida) va a ser el estímulo y fundamento espiritual de la promoción y las inspiración para la formalización definitiva del proyecto.
Propone el arquitecto un conjunto de construcciones organizadas como un santuario que remite a la básilica mater del Santo Sepulcro, lugar donde apareció la Cruz sobre la que se funda el templo carballinés. El complejo cultural se compone de iglesia (templo parroquia y votivo) claustro procesional con dependencias eclesiásticas y culturales y hostal de peregrinos integrados en un plan de urbanismo que va a ordenar la zona de ensanche del pueblo hasta el nuevo centro de comunicaciones de la villa.
El conjunto de edificios y espacios abiertos, plazas y calles, se compone al modo de los complejos catedralicios de la arquitectura histórica gallega con un planteamiento muy ambicioso y moderno de las futuras arquitecturas civiles.
En homenaje al querido párroco, se ha erigido una estatua con su efigie en la plaza que hay alrededor de la Iglesia.
Como siempre suelo hacer al final de cada entrada en el blog, os recomiendo de nuevo que os paséis a visitar este atípico templo si tenéis la oportunidad de pasar por esta zona del interior orensano.
Os aseguro que no os dejará indiferentes este majestuoso templo que por sus dimensiones y formas se merece un lugar de honor entre los edificios religiosos más bonitos y espectaculares de toda Galicia.
Sin más me despido agradeciendo de nuevo vuestra atención.
Un cordial saludo de vuestro amigo, Eugenio, alias Karkallón.
Edición y fotografía por Karkallón.
Fuente consultada. www.carballino.org
domingo, 23 de octubre de 2011
SAN MIGUEL DE BREAMO
Hablamos de una Iglesia románica ubicada en un monte con el mismo nombre.
Según la inscripción de la fachada fue construida en 1187 por la orden de los Templarios.
Perteneció a un convento de Agustinos, los cuales la abandonaron en el siglo XVI.
En su planta de cruz latina, se trazan dos naves; una principal y otra transversal, cubiertas con bóvedas de cañón y crucería. La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares.
En el interior del edificio destacan los capiteles con figuración humana y animal. En el exterior de la construcción destacan tres puertas románicas.
La fachada principal cuenta con una puerta de entrada enmarcada por dos contrafuertes en medio de los cuales se halla un rosetón.
Este templo está cargado de simbología templaria, y de leyendas asociadas a cual más increíble. También es destacable su espectacular ubicación en lo alto del monte, desde donde se puede disfrutar de vistas realmente bonitas de la costa.
La podemos encontrar muy cerca de la localidad coruñesa de Pontedeume, en dirección a la aldea de Campolongo.
Paso a continuación a comentar el origen de esta atípica Iglesia y de sus orígenes templarios.
La Orden del Temple fue reconocida oficialmente en el concilio de Troyes en 1129.
Unos años antes en tierras santas, nueve caballeros, solo nueve, decidieron fundar la que luego sería la Gran Orden del Temple, llamándose en principio "Orden de los pobres caballeros de Cristo". Estos primeros caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden, durante los nueve primeros años de existencia.
Cuando Alfonso VI cedió a Raimundo y Urraca el dominio del condado de Galicia y a Enrique y Teresa el de Portugal, en Souce, en 1128, ya había un castillo templario .Fueron templarios los que muerto el conde Enrique, acompañaron a Teresa en sus guerras por tierras del sur contra los musulmanes en 1128.
Los guerreros de la Orden llegaron a Pontedeume y en lo que entonces llamaban Breamoldón se asentaron. Era el año 1187.
La iglesia, templaria, esta sola en el terreno. Pocos la ven y pocos más la conocen. Fue construida sobre un templo celta, y la fecha de su fundación está grabada en la propia piedra.(1.187)
Es una iglesia extraña, muy extraña. Su traza es pobre, sin ornamentos ni decoración, pero un magnífico rosetón, de una estrella de once puntas corona su fachada.
En el año que la construyeron el gran maestre de la Orden sufrió una gran derrota ante las huestes de Saladino, Cayendo prisionero y renegando de su fe.
Este pudo ser el principio del fin del Temple,de ahí que se afirma que construyeron San Miguel no como templo, sino como testamento.
La leyenda de los guardianes del testamento dice así:
Corría el mes de diciembre de 1224. Cerca de la iglesia de San Miguel en Breamo. Once hombres rodeaban en silencio una hoguera que les calentaba y calmaba algo de la tremenda humedad que la lluvia provocaba. Eran caballeros del Temple.
Habían sido luchadores, habían sufrido derrota y habían huido contraviniendo las normas de su orden. Por eso estaban aquí.
Tenían como misión guardar esta humilde iglesia. Estaba aquí, en ninguna parte, aislada, solitaria. Inmensa en la riqueza que contenía. Aunque su aspecto no dejara adivinarlo. Su humildad externa era la mascara de su tesoro oculto.
Siempre fueron los canteros templarios maestros en el labrado de la piedra y artesanos del acertijo. Tenían además de la misión de construir, la de anotar en las obras de piedra que componían los secretos que debían ocultar y luego transmitir. Eran sabios en cantería y maestros en misterios.
Se decía de ellos que guardaban en sus cabezas los grandes secretos de los enormes tesoros de Tierra Santa y de los conocimientos sublimes de sus maestres.
Y esto guardaban los once, los signos sagrados que decoraban esta capilla, los que eran el testamento de la humillada orden, la derrotada.
Aquí se encontraba todo, la historia de lo ocurrido, la sabiduría que no lo impidió y el escondite de sus riquezas.
Se acercaba la noche y era de natividad. Carecían de todo estos monjes y guerreros. Solo tenían su soledad y la capilla que custodiaban.
Caídas las primeras sombras se refugiaron en su interior.
Por los estrechos y altos ventanucos, penetraba la breve luz de estrellas.
Miraron al rosetón sobre la puerta. Once puntas. Una por caballero. Así era desde que la construyeron. Por ella estaban allí once.
Poco a poco fueron mirando más y más a la rosetapero algo extraño ocurría en ella. No sabían bien que,pero algo era diferente en esta noche navideña.
En esa noche la roseta no tenía once puntas sino doce, una más, un caballero más.
Y lo había, ya que en el centro de la humilde nave de San Miguel un niño dormía ante el altar.
Y así permaneció toda la noche,hasta las primeras luces del alba. En ese momento el rosetón volvió a tener once puntas y el niño desapareció.
Desde entonces, todas las noches de la Navidad, los que se aproximan a esta iglesia juran que el rosetón tiene doce puntas. Las cuentan y recuentan y siempre son doce pero solo hasta el Alba.
Dos veces al año, los devotos suben a las alturas, al coto de Breamo.
El santo quita el mal de ojo a cambio de una serie de ceremoniales que los peregrinos deben cumplir a rajatabla.
El primer rito es pasar por debajo de la imagen del santo, que en procesión gira alrededor de la iglesia. El segundo es acompañar en la procesión al santo y dar nueve vueltas a la iglesia y el último rito es besar a una pequeña figura de San Miguel y dejar una limosna para el cuidado del templo.
El rito más sentido lo practican aquellos que acuden enfermos con una intensa fe en que el santo los va a curar. Algunos incluso acuden de noche, en un día cualquiera del año, para rodear la capilla una y otra vez.
El camino de subida se llama “Camiño do Monumento” y es todo de escaleras.
Se dice que la ermita es lugar de reunión de brujas, ya que han aparecido bollos de pan cortado en la puerta que se piensa que son parte de encantamientos.
Otros dicen que las brujas suben a coger una hierba que se llama codeso.
Como os he dicho está apartada y escondida en lo alto de un monte, pero no por ello deja de ser una visita obligada para todos aquellos que buscan deleitarse tanto con piezas arquitectónicas absolutamente geniales como con elementos, símbolos y leyendas de otros tiempos que realmente dejan asombrado a quienes se acercan a ella.
Un lugar de poder realmente especial.
Os dejo este video en el que podréis conocer todo el contorno de la edificación.
(Recordad que para la perfecta escucha de audio y video en este blog, deberéis desactivar la música de fondo en el reproductor que encontraréis en la parte más baja del mismo)
Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, Alias Karkallón.
Fuente consultada. www.arteguias.com
Foto, video y edición por Karkallón.
sábado, 15 de octubre de 2011
PRESENTACION LITERARIA. A NOSA SEÑORA DA LANZADA
He tenido el inmenso placer de asistir este pasado Viernes 14 de Octubre de 2.011, a la presentación de un libro realmente apasionante.
Mi apreciado amigo Rafael Quintía Pereira, presentaba la obra ”A Nosa Señora Da Lanzada”, un estudio Antropológico de un Santuario Costero.
El acto fue celebrado en la librería O Fogar Do Lecer, sita en la Plaza de la Cormelana Nº2 de la Coruña.
Antes de pasar a comentar la presentación de Rafael, quisiera recomendar la visita a esta preciosa librería.
Situada en pleno centro de La Coruña, es un espacio sumamente acogedor en el que recibiréis un trato realmente exquisito y donde encontraréis numerosas obras ya descatalogadas acompañando a otros libros de nuevo cuño.
Es un espacio cultural en el que aparte de poder conseguir obras realmente interesantes, podréis asistir a diversos actos culturales y a tertulias literarias absolutamente apasionantes.
Dicho esto, decir que la presentación de Rafael fue toda una lección de antropología en la que nos dio numerosas claves en cuanto a la simbología, las costumbres, las leyendas y demás cuestiones que envuelven a este increíble Santuario y todo su entorno.
Rafael Quintía Pereira es licenciado en Antropología Social y Cultural, licenciado en Ciencias Empresariales y Músico tradicional.
Es autor de los libros: Deuses,Mitos e Ritos do Monte Do Seixo (Unha proposta interpretativa en clave Céltica. Año 2.010).
Para cantar veño eu (Unha viaxe pola cultura musical galega da man dos chichisos. Año 2.011).
Alicornio (A maxia do corno de unicornio e a sua pegada na medicina tradicional galega (Pendiente de publicación).
Así como de numerosos artículos etnográficos publicados en diversas revistas.
Fue premio de investigación Luis Cuadrado 2.010 por su obra recién presentada. A nosa Señora Da Lanzada.
Ha sido co-director de los documentales Monte Do Seixo, a Montaña Máxica (2.009), y Sete Camiños. Encrucillada do Tempo (2.011).
Actualmente dirige la publicación Fol de Veleno. Revista de Etnografía e Historia de Galiza.
En el libro podemos conocer a fondo este precioso Santuario, en el que se pueden encontrar gran cantidad de elementos arquitectónicos y simbólicos que se han ido produciendo en diferentes épocas.
Su privilegiada ubicación en un promontorio costero rodeada de arenales y frente al océano Atlántico convierte a este recinto sagrado en un lugar único de nuestra geografía religiosa, un punto de destino de miles de devotos y puerto de partida de las almas al más allá.
En este mágico lugar se conjugan los ancestrales ritos Precristianos con el culto a la Virgen; la divina intervención de A Nosa Señora da Area con los poderes de las aguas, los astros y las piedras; la creencia en una vida en el Más Allá con las ánimas en pena, con el remero Caronte y con las bestias fantasmagóricas que habitan nuestras rías y nuestras islas. En definitiva, el mundo terrenal y profano con el mundo de lo sobrenatural y lo divino.
El autor nos descubre en esta obra todo el universo mítico y religioso que envuelve a este espectacular Santuario de la Lanzada (Rafa Quintía)
En mi caso acabo de comenzar la lectura del libro, ya que tras lo escuchado a Rafael en la noche de ayer, mi expectación hacia este asunto es máxima. Os puedo asegurar que el libro engancha de una manera impresionante, dado el impecable trabajo documental e histórico que Rafael ha llevado a cabo en la obra.
Es una lectura amena y apasionante, en la que con fotos a todo color podemos ir poniendo imagen a todo lo relatado.
Realmente un libro absolutamente recomendable para todo aquel que ame esta mágica tierra que es Galicia, ya que no solo podrá conocer todo lo relativo a este increíble Santuario, sino que también podrá descubrir gran cantidad de leyendas, seres, costumbres, hechos, etc.. que van asociados de alguna forma a los ritos y costumbres que en el santuario tienen su origen.
No me queda mas que invitar a todo el que tenga oportunidad de pasarse por O Fogar Do Lecer a descubrir esta acogedora librería y hacerse con este imprescindible libro que sin duda a los que amamos esta tierra , sus orígenes , costumbre y leyendas no les dejará indiferentes.
Para rematar esta breve crónica, decir que tuve la oportunidad de conocer personalmente al escritor y Arqueólogo Don Pablo Novoa.
Había leído y visionado diversas publicaciones y reportajes de este gran Arqueólogo que ha pasado 20 años investigando en América todo tipo de pinturas rupestres y formaciones prehistóricas.
Actualmente trabaja en varios proyectos en lo que se denomina Arqueología Psíquica, descubriendo con sus utensilios, lugares de poder cargados de Magia y Misterio.
Tuve la oportunidad de charlar un buen rato con Pablo e intercambiar impresiones de algunos lugares de Galicia en los que ambos hemos estado investigando.
Es una persona fantástica con la que tras intercambiar contactos, espero poder colaborar en algunas de sus investigaciones, ya que tenemos en común algunos trabajos pendientes en lugares claves de la geografía gallega.
Una vez acabado el acto, pudimos estar de una forma más distendida con el autor y con algunos asistentes tomando unas cervezas y continuando nuestra interesante charla acerca de costumbres y leyendas de Galicia. Fue un auténtico placer el haber asistido a este acto y haber podido compartir con todos los asistentes unas horas de apasionante debate en el que pudimos conocer muchos aspectos desconocidos y realmente interesantes de la cultura en Galicia.
Gracias Rafael por ser como eres, a tu cuñado, a tu esposa y a todos los amigos que estuvieron compartiendo con nosotros esa magnífica noche.
Espero poder pronto repetir esta experiencia.
Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.
Etiquetas:
Presentación Santuario Da La Lanzada,
Rafael Quintía
martes, 27 de septiembre de 2011
CASTRO DE BAROÑA.
He podido visitar recientemente uno de los castros celtas mejor conservados de toda Galicia. El castro en sí mismo es una auténtica joya arquitectónica e histórica, pero además por su emplazamiento increíble en una pequeña península al borde del océano Atlántico, hace de este enclave un lugar absolutamente mágico y digno de conocer.
El Castro de Baroña se encuentra como su propio nombre nos indica,en la parroquia sonense de Baroña, muy cerca de la localidad de Porto Do Son(A Coruña).
Para llegar hasta el Castro, debemos tomar el mismo camino que lleva a la Playa de Arealonga y una vez allí, un desvío señalizado nos acerca al Castro.
Está situado en una península rocosa a la que se llega por un istmo arenoso en el que ya nos encontramos con las primeras fortificaciones de estos vestigios.
En el Castro se pueden apreciar las fortificaciones que lo rodean en su parte más débil y accesible, así, antes de llegar a la muralla principal, nos encontramos en el istmo con las dos primeras murallas paralelas que servirían de primer grupo de defensas ante posibles ataques enemigos.
Seguidamente lo que nos encontramos es un triple encintado de muros paralelos y escalonados de un metro de espesor y que finalizan en una puerta de entrada, la cual se encuentra flanqueada por una torre trapezoidal.
En la zona sur del Castro y de más difícil acceso, el muro ya no es triple, sino que es un muro sencillo, tal vez porque su ubicación sobre un promontorio rocoso ya dificultaba el acceso al interior del Castro suficientemente.
Tras la puerta de entrada ,en la que se aprecian perfectamente los peldaños de la escalera, llegamos a un poblado dividido en dos: la parte inferior (la zona sur) y parte superior (la zona norte). En la zona sur, situada a un nivel inferior que la norte, nos encontramos con las primeras construcciones y flanqueando la puerta aparecen los restos de la torre que serviría de defensa y haría también las veces de garita.
Las construcciones que nos encontramos en el Castro de Baroña independientemente del nivel en el que nos encontremos, son casi todas de planta circular, con banco corrido en todo el perímetro de las casas y no se aprecian puertas de entrada o ventanas. Esto es muy habitual en los castros que han sido poco o nada romanizados, puesto que el urbanismo como se entiende hoy en día, no llega a nuestra tierra hasta que lo traen los romanos, que junto con ellos trajeron también las casas de planta cuadrada. Así pues, una organización urbanística y viviendas cuadradas con distribución interior solo las encontraremos en los castros más tardíos y que alcanzaron su apogeo bajo la dominación romana.
Con respecto al hecho de la falta de puertas y ventanas en las construcciones castreñas todavía hoy suscita debate entre la comunidad arqueológica, no obstante, la teoría con más fuerza y más sostenida es aquella en la que se postula que la puerta de entrada estaría ubicada en la techumbre de la vivienda, la cual viene reforzada por la poca altura de las paredes exteriores, mientras que la iluminación interior vendría proporcionada por un hueco en la parte más alta que también haría las funciones de chimenea permitiendo la salida del humo producido por el fuego que estaba siempre encendido dentro de las viviendas.
El Castro de Baroña, es el más típico ejemplo de castro de tipo marítimo, ya que no solo se encuadra dentro de esta clasificación por su ubicación, ya que también lo hace por el medio de vida de sus habitantes.
La majestuosidad del Casto de Baroña, no reside en sus muros, puerta de entrada, un óptimo estado de conservación o sus construcciones; la belleza del Castro reside en el lugar elegido por nuestros antepasados para levantar su civilización y sus urbes.
La península rocosa, es perfectamente defendible por todos sus flancos, en los cuales el mar jugaba una parte importante. También los acantilados que lo circundan, lo convierten en un bastión de resistencia, preparado para sufrir guerras, asedios, y los ataques de los ejércitos mejor armados. Sin embargo, las últimas excavaciones, abren la posibilidad que de poco sirvieron ante la llegada de las tropas romanas.
La Civilización Castreña, o Cultura Castreña (esta última denominación, parece la más aceptada entre la comunidad arqueológica) aparece en el noroeste peninsular hace más de dos mil quinientos años, llegando a su máximo apogeo entre el siglo I a. C. y el siglo II d.C., aunque también hay que señalar que muchos arqueólogos discuten sobre la ubicación temporal de la Cultura Castreña y de su época de máximo esplendor, pues los detractores de un apogeo tan tardío argumentan, que ya no es una cima de la Cultura Castreña en sí misma, sino más bien un éxito de la colonización romana.
Se han encontrado objetos, restos y castros, tan antiguos que algunos arqueólogos han situado el inicio de la Cultura Castreña en el año 700 a.C., y se puede que en siglo III de nuestra era existe una decadencia y pérdida total de identificación con la Cultura Castreña ,pues las civilizaciones y las gentes no desaparecen, sencillamente evolucionan a otras formas de organización social, cultural, religiosa, etc... que luego los historiadores se encargaran de definir como otra civilización, era, o período.
Según estos indicios nos encontramos ante una civilización que se extendió temporalmente durante casi mil años, aunque la influencia romana posterior se encargase de aplastar todo rastro de esa cultura.
Su extensión territorial no fue tan amplia como cabría esperar ,debido al enorme período de tiempo que abarca, pues se puede hablar exclusivamente de territorio castreño al comprendido entre el norte del rio Duero y el oeste del Macizo Galaico, evidentemente, existen indicios que nos invitan a creer que se extendieron más allá de esos límites, pero si tenemos en cuenta los escritos de los historiadores romanos los habitantes de las zonas adyacentes ya no tenían un carácter tan marcado y en el que se apreciaran los mismos rasgos que los del noroeste.
Según los historiadores romanos nunca hubo una civilización tal y como la entendemos, pues para ellos todos aquellos pueblos que no fuesen romanos eran bárbaros y representaban todo lo nefasto y todo lo malo, mientras que lo romano era realmente lo civilizado. Por ello no podemos considerar estas fuentes como muy fiables, teniendo en cuenta también que tampoco eran historiadores como hoy los conocemos, pues estos se limitaban a recoger victorias y conquistas romanas, con un punto de vista muy poco objetivo.
Hoy por hoy, y siempre tomando como referencia las excavaciones arqueológicas, sí que podemos hablar de una civilización, pues poseían rasgos propios de identidad. Sus construcciones, su arte, su religión y su organización social nos hablan, a través de los siglos, que en su día las piedras de los Castros fueron testigos de como un pueblo se levantaba y perpetuaba su obra en el tiempo, con mayor tosquedad y menos magnificencia que la romana, pero con un significado que hoy nos revela la arqueología y que todavía le queda mucho por enseñarnos.
Es sin duda un enclave digno de visitar para además de por su belleza arquitectónica de tantos y tantos siglos, poder deleitarse con unas vistas del océano atlántico realmente espectaculares.
Os dejo un par de video grabados en el Castro para que podáis verlo desde varias perspectivas.
(Recordad que para la perfecta escucha de archivos de audio y video en este blog, deberéis desactivar la música de fondo en el reproductor que encontraréis en la parte mas baja del mismo)
Baroña 1
Baroña 2
Sin más me despido, no sin antes agradeceros de nuevo vuestra atención.
Un cordial saludo de vuestro amigo, Eugenio, alias Karkallón.
Fuentes consultadas para la realización de este reportaje:
Wikipedia y terra.es
Fotografías, video y edición por Karkallón.
jueves, 15 de septiembre de 2011
CEMENTERIO DE SAN FRANCISCO-OURENSE
Hace algunas semanas tuve la oportunidad de visitar un nuevo camposanto de la geografía gallega que tenía muchas ganas de conocer.
Se trata del cementerio de San Francisco, en la ciudad de Ourense.
Es uno de los mas bonitos de la región por la belleza de sus mausoleos, el encanto de sus rincones y las leyendas que alrededor del lugar han ido perdurando en el tiempo.
Este cementerio es el prototipo de cementerio romántico del siglo XIX . Fue declarado de Interés Cultural por su patrimonio monumental, histórico y artístico, ya que en su interior podemos ver inmensos panteones de granito, neogóticos y barrocos inspirados en la arquitectura india, tumbas con verjas oxidadas, relatos de miedo, todo un cementerio de película que refleja la pujanza de la burguesía orensana del XIX con tumbas famosas como las de Vicente Risco, Otero Pedrayo, Blanco Amor, Ben-Cho-Sei, Forentino Cuevillas o Miguel Angel Valente.
También destaca por la hermosura de sus cruceros y rincones y por la belleza de sus esculturas . Incluso el más famoso de los grupos de rock de Ourense (Los Suaves) le dedicó en 1992 un CD titulado San Francisco express.
Es conocida en todo Orense la leyenda de Asunción, mujer que está catalogada como la primera víctima de género en España y que descansa en este cementerio con una bonita leyenda a sus espaldas. Pero antes de contar la historia de Asunción os daré algunos datos acerca del cementerio.
En el tiempo medieval los muertos reposaban en el interior de las iglesias o en cementerios cercanos a ellas, como lo fue la Plaza de la Magdalena. Pero Ourense comienza a transformar su fisonomía de ciudad agrícola y estática, y siguiendo una Real Orden del 30 de junio de 1814 referente a la formación de cementerios fuera de los núcleos urbanos, el Ayuntamiento deberá buscar una nueva ubicación. Lo conseguirá en 1822 cuando la Comunidad de frailes de San Francisco le concede terrenos al lado del convento.
El 9 de mayo de 1834 el obispo bendice el terreno, y en 1887 el Concello construirá en un pequeño anexo a la derecha de la entrada, un cementerio laico para acoger a los no católicos.
El espacio de enterramiento tuvo que ser ampliado en varias ocasiones desde el núcleo original, ascendiendo así hacia la zona de Montealegre.
El Cementerio cuenta con una Asociación de Amigos, de la que fue presidente de honor el poeta Ángel Valente (hoy enterrado en él) y que con su esfuerzo y trabajo logró la calificación de Bien de Interés Cultural en el año 2000.
Ya por último paso a contar la historia de Asunción que como os decía en el comienzo de este reportaje, está considerada la primer víctima de violencia de género en España.
En Abril del año 1.891 una pequeña crónica en el Faro de Vigo decía así:
Después de haber comenzado el sermón del descendimiento y cuando la plaza se hallaba llena de gente, se oyó una detonación de arma de fuego que puso en alarma a todos.
De las averiguaciones resultó que a Juan González de la parroquia de Reza se le disparó uno de los tiros de la pistola que llevaba. La crónica del ‘Faro’ decía que a consecuencia del disparo de Juan González resultó lesionada gravemente ‘la joven Asunción González, de cuya herida falleció horas más tarde. Juan González ha sido detenido y se instruyen diligencias en la averiguación de los hechos.
Esa averiguación de los hechos dio como resultado que al tal Juan, la pistola de dos cañones no se le disparara, sino que la utilizó voluntariamente contra la joven Asunción, dando paso a una de las historias locales que más intrigas y preguntas despierta en los que visitan el hermoso cementerio de San Francisco.
‘¡¡Pobre Asunción!! Viernes Santo del 91’ es el expresivo y sentido epitafio de una sencilla tumba, de las primeras entrando en el cementerio, a la que da cobijo un hermoso ciprés que junto con un desvencijado banco de madera, forman uno de los rincones más románticos de todo el recinto.
El asesinato de Asunción conmocionó a la ciudad, no sólo por ocurrir en plena Plaza Mayor abarrotada en ese momento de gente y en una ceremonia religiosa del Viernes Santo, sino también porque en ese momento la bella Asunción estaba acompañada por su joven enamorado, miembro de una conocida familia local quien posteriormente jugaría un importante papel en la vida cultural de su ciudad.
Juan Fernández Pérez, conocido con el mote familiar de ‘Xesta’, era el novio de Asunción y, seguramente, el causante de los celos de Juan, el motivo que, según parece, lo llevó al asesinato premeditado.
Desde el día de tan fatídico hecho, Asunción ha pasado a formar parte de la historia de Orense, siendo casi continuo el devenir de gentes que pasan por su tumba a mostrarle sus respetos y dejarle un ramo de flores. Se dice que ciertas noches de luna llena, Asunción vaga por los pasillos del cementerio de San Francisco, esperando que su prometido venga a buscarla para retomar su bonita historia de amor que un buen día del año 1.891 se vio truncada de forma repentina.
Os dejo ahora un video grabado mientras daba un reconfortable paseo por este precioso cementerio, en el que podréis haceros una idea de cómo es este bonito lugar.
(Recordad que para la perfecta escucha de audio y video en este blog, deberéis desactivar la música de fondo en el reproductor que encontaréis en la parte mas baja del mismo)
Sin más me despído , no sin antes agradeceros de nuevo vuestra atención.
Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)