jueves, 18 de marzo de 2010

SANTUARIO DE O CORPIÑO


El Santuario de nuestra señora de O Corpiño está situado en la parroquia de Santa Eulalia de Losón en Lalín-Pontevedra. Se trata de las más reconocida Virgen curadora del Meigallo, o lo que es lo mismo el mal de ojo y otras afecciones de tipo psicológico incluyendo también las posesiones demoníacas.
Aunque bien es cierto que está prohibido a los párrocos la práctica de exorcismos, en este Santuario su Párroco el padre José Donsión cuenta con aprobación vaticana para llevar a cabo este tipo de ritos con el fin de expulsar del cuerpo del afectado los demonios instalados en él, así como ritos para deshacerse de espíritus que se instalan en algunas personas vivas que viven atormentadas bajo su dominio.

Cuenta la leyenda que en el siglo VIII vivía por ese lugar un ermitaño llamado Hermógenes. Era gran devoto de la Virgen y se pasaba los días dando sermones a los vecinos de la zona que eran muy apreciados y seguidos por todos ellos.
Un buen día el ermitaño dejó de repente de dar sus periódicos sermones y cuando fueron al cabo de unos días a ver que ocurría vieron que había muerto.
Lo encontraron incorrupto, por lo que los campesinos; grandes seguidores de este ermitaño, no dudaron de su divinidad y procedieron a darle sepultura allí mismo, construyendo encima de su sepultura una capilla a la que dieron por nombre “O Corpiño”

Con el paso del tiempo y los crueles ataques por parte de las tropas de Almanzor que arrasaron toda aquella zona, la capilla fue abandonada a su suerte, quedando prácticamente cubierta por la maleza.
Ya en el siglo XII, unos pastores que buscaban cobijo por la inminente llegada de una gran tormenta, se introdujeron en las ruinas de esta capilla para pasar unas horas y así evitar la fuerte descarga de agua y rayos que se les echaban encima.
Al rato de estar allí dentro, una fuerte luz les cegó de repente.
Cuando pudieron fijar la mirada en esa extraña luminaria, se dieron cuenta de que en el centro de la misma aparecía bella y tranquila la Virgen María con su niño en brazos.

Los chicos se fueron corriendo a casa para contar lo ocurrido, pero nadie en principio les hizo caso.
Era tanta la insistencia de los pastores que consiguieron al fin llevar hasta el lugar a sus familias y vecinos y cual no fue su sorpresa que estando todos allí la Virgen con su niño volvió a hacer acto de presencia, dejando atónitos a todos los campesinos que se acercaron a la antigua y destartalada capilla.
En señal de agradecimiento el pueblo decidió levantar sobre la antigua capilla, el nuevo Santuario de nuestra Señora de O Corpiño.
Desde entonces todos los 23 y 24 de Junio, multitud de personas afectadas con enfermedades poco frecuentes y no reconocidas por la medicina tradicional acuden al santuario en busca de curación.
Aparte, cualquier Domingo del año podemos encontrarnos con algún ritual de exorcismo que el Padre José Donsión lleva a cabo con las personas que así lo píden .

Hecha esta pequeña introducción os voy a contar brevemente mi visita al lugar:

Llegué a media mañana de un Jueves, con la simple intención de ver el santuario y hacer algunas fotografías. Había llovido bastante pero en el momento de llegar al templo se abrió un poquito el cielo y pude disfrutar de un paseo relajante a la luz del sol.
Nada mas llegar a la explanada del Santuario, te quedas asombrado por el porte y la sobriedad de la fachada del mismo.

Lo primero que veo tras subir unas escalerillas que conducen a la parte posterior del templo, son dos cruceiros muy bonitos que a modo de escolta presiden esta parte trasera del Santuario.

Siguiendo hacia la derecha, voy recorriendo todo el lateral del templo, viendo múltiples puestos de venta de todo tipo de reliquias y flores que sirven como ofrenda a los fieles que hasta allí llegan.

Al final de este atípico mercadillo, veo una sala muy especial donde permanecen encendidas, decenas de velas y cirios que los fieles han ido dejando en sus visitas al templo a modo de ofrenda.
El calor es insoportable, y tan solo unos minutos allí te hacen empezar a sudar como si de una autentica sauna se tratase.

Dando ya la vuelta a la esquina me doy de bruces con la fachada principal.
La virgen del Corpiño y su niño aparecen encima de la puerta y algunos elementos como losas conmemorativas, buzones de limosnas y demás complementos arquitectònicos hacen de esta fachada una maravilla para la vista.
Cabe destacar el precioso campanario que se sitúa justo encima de la puerta, haciéndole guardia a la estatua de la Virgen y el niño que está justo debajo de la campana.


En el otro lateral, apenas nada relevante ya que no hay elemento alguno más que un pequeño muro que avanza por todo este lateral y sirve como límite del recinto del mismo.

Me quedé con las ganas de ver el templo por dentro, pero como he comentado era Jueves y el templo solo se abre los Domingos para dar la Santa misa y llevar a cabo cuando procede los rituales que os he comentado.
Sin duda habrá otra visita, esta vez en fin de semana para completar este reportaje y así poder conocerlo también por dentro.
Hay otro elemento que me llamó mucho la atención y que se sitúa justo bajo la terracilla que da acceso desde el templo a la explanada donde se dejan los coches.
Se trata de un pequeño habitáculo cerrado por medio de una pequeña verja metálica que contiene en su interior un viejo y oxidado grifo y una pila de piedra muy humedecida y cubierta de musgo y suciedad. Es el lugar donde las personas que creen tener mal de ojo, pasan el agua con el fin de deshacerse de él. El día de la romería las personas se lavan allí y así se purifican y deshacen de toda presencia indeseable que pudieran llevar consigo.

Tras comentaros este breve pero intenso paseo por el entorno del templo, quiero ahora contaros algo muy sorprendente que me ocurrió en esta visita.
Aprovechando que estaba total y absolutamente solo ese día en el Santuario, pude hacer diversas fotografías, grabar algunos videos que mas tarde os muestro y también hacer algunas pruebas parafónicas.
Se consiguieron varios registros muy sorprendentes de voces que yo no escuché en ningún momento y que al final de este reportaje os ofrezco para que las podáis escuchar.
Dicho esto, ocurrió algo por lo que aún estoy totalmente asombrado.
Eran exactamente las 13,20horas. El templo estaba cerrado a cal y canto y absolutamente nadie había ni en el Santuario ni en los alrededores. Tampoco había misa ni celebración alguna, ya que como he dicho era Jueves y la hora no correspondía a ninguna celebración de ningún tipo.
Pues bien, me encuentro grabando un corte de audio con mi grabadora digital en la zona de la sala de la pila que ya os he comentado.

En un momento dado, a las 13,20 minutos exactamente hago una pregunta clara y concisa, y me llevo una sorpresa de grado mayúsculo cuando un sonido claro y que en ese momento yo escucho in situ se hace notar justamente como si me respondiera a esa pregunta que hago.


Ya por último os adjunto algunos videos del lugar para quien quiera conocerlo un poquito mejor.






Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.

domingo, 14 de marzo de 2010

SAN ANDRÉS DE TEIXIDO


A unos 12 Kilómetros de la localidad de Cedeira(A Coruña) y situado en un enclave absolutamente paradisiaco se encuentra el Santuario de San Andrés de Teixido, también llamado por los lugareños, “San Andrés de Lonxe” y “San Andrés do cabo do mundo”
Construido por Miguel López de la Peña en el año 1.789, a este mágico lugar la tradición popular gallega le atribuye el ser destino final de las almas en pena.

Cuenta la leyenda que hubo una época en la que San Andrés estuvo muy apesadumbrado y abatido en el cielo. Le entristecía que su santuario apenas tuviese visitantes, a pesar de ser el lugar cumplidamente milagroso y haber hecho en vida méritos suficientes como para merecer otra cosa. En cambio, el no muy lejano santuario dedicado a su colega Santiago en Compostela recibía ríos de peregrinos y gozaba de fama mundial.

Al conocer el Señor la causa del abatimiento de San Andrés, se dirigió a él y le dijo: Puedes estar tranquilo Andrés, pues para mi no eres en nada menos que Santiago.
Te prometo que desde hoy nadie entrará en el reino de los Cielos sin haber visitado antes tu santuario. Y si no lo ha hecho en vida, deberá hacerlo de muerto.
Es por esta razón por la que se popularizó el famoso refrán gallego que dice:
“A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”.

La forma que las almas adoptan generalmente para realizar esa peregrinación ‘post mortem’ corresponde a la de animales, o, más bien alimañas: sapos, culebras, salamandras, lagartijas, escarabajos, etc., que aquellos que suben a la romería que se celebra a principios de septiembre pueden ver avanzando monte arriba en la misma dirección que ellos. Por supuesto, estos no deben pisarlas ni causarles ningún daño.
Las almas más desafortunadas, en cambio, se materializan en objetos inanimados, motivo por el cual el romero se cuidará de no patear ninguna piedra que encuentre por el camino. Es más, constituye su deber coger al menos una y portarla hasta el santuario, ayudándole así a conseguir un descanso eterno que de otra manera no podría obtener.

En otro tiempo era costumbre que las familias condujesen a su difunto hasta San Andrés de Teixido. Para ello había que ir al sepulcro de este, llamarlo por su nombre e instarlo a prepararse para el viaje. Después se le debía dejar un asiento libre en el automóvil o el carro o comprarle un billete de autobús. Era importante también hablar con él durante el trayecto, sobre todo si se hacía a pie.
Al santuario se le atribuían asimismo poderes curativos. Beber el agua de una fuente de tres caños cercana al templo podía ayudar a mejorar a los enfermos si estos lo deseaban. En caso de que la dolencia fuese muy grave, el enfermo debía acudir a la romería llevando a cuestas su propio ataúd para dejarlo en la iglesia al llegar, suponemos que bajo la creencia de que la Muerte se quedaría allí con él. La afluencia de enfermos llegaba a tal extremo que se generaba una macabra procesión conocida como la “procesión de los ataúdes”.
Pero al margen de estos aspectos fúnebres y de ultratumba, la romería de San Andrés de Teixido era una fiesta alegre y desenfadada relacionada con la fertilidad, y que en ocasiones derivaba hacia lo erótico y pecaminoso. Durante su celebración, las jóvenes cogían la “herba namoradeira”, cuya posesión favorecía el casamiento de las mozas solteras y volvía fértiles a las mujeres que no lo eran. Un refrán gallego decía: “A San Andrés van dous e veñen tres: milagros que o santo faes”, no tanto por el poder fertilizante del santuario, sino porque su fiesta facilitaba los encuentros íntimos entre los jóvenes que acudían a ella.

En esta presentación os muestro un amplio reportaje fotográfico en el que podréis conocer tanto el interior del santuario como el maravilloso entorno en el que se encuentra situado.

Una vez hecha esta pequeña introducción general del lugar paso a comentaros la experiencia personal vivida en esta visita.

Nada mas llegar a San Andrés, y sin todavía ver ni el pueblo ni el santuario, te topas con una amplia explanada a modo de aparcamiento. En dicha explanada los visitantes dejan sus coches ya que el acceso al pueblo es estrictamente peatonal. Dejo el coche a mis espaldas y me encamino cuesta a bajo hacia el interior del pequeño y precioso pueblo. Con tan solo unos 100 mts recorridos te internas en la callejuela principal del pueblecito que está plagada de comercios en los que se pueden adquirir todo tipo de souvenirs relacionados con San Andrés. Cadenas, pulseras, rosarios, figuras de cera, etc..
Al final de esta calle y girando hacia la derecha, se divisa ya el peculiar campanario del Santuario. Una vez llegado a este punto me dirijo directamente al interior del mismo donde presento mis respetos al Santo y deambulo por todos sus rincones observando los diversos elementos, algunos de ellos realmente sorprendentes que allí reposan.
El interior es relativamente pequeño. En la parte trasera únicamente dos confesionarios de madera repujada muy antiguos se sitúan uno a cada lado del templo.

Justo al lado de uno de ellos, una pequeña escalerilla da acceso al altillo en el que existen un par de hileras de bancos donde se colocan los coros y también los feligreses que van a la Santa misa. La zona media del templo está ocupada por 4-5 hileras de bancos y escoltada en sus paredes por algunas placas de piedra que mencionan personajes y efemérides que allí tuvieron lugar. También en la parte derecha una pequeña pero bonita vidriera con la imagen de Jesucristo resalta por sus vivos y alegres colores.

Llego ya a la parte delantera del templo. A la derecha del altar, me encuentro con un gran marco de madera repujada en el que en su interior están, colocadas las figuras de Jesucristo, María y San José.

En la zona central el gran pórtico barroco en el que resalta con su espléndida capa Roja la figura de San Andrés. Son muchas las imágenes y personajes que le acompañan a lo largo de todo este pórtico, Ángeles, querubines, vírgenes, etc, pero San Andrés por su situación e indumentaria se lleva siempre las primeras miradas.


Delante del pórtico, vemos el Altar del templo, el cual está dividido por una pequeña verja metálica que sirve de escaparate para numerosas ofrendas que los fieles han dejado al santo y así pedirle favores e intercesión divina. Hay todo tipo de objetos; guantes de motorista, patucos de bebes, pulseras, collares, fotos de gente enferma, juguetes, y es que todo aquel que se libra de algún accidente grave o simplemente desea conseguir alguna cosa, viaja al santuario para en algunos casos agradecer al santo su ayuda o en otros pedir a su vez esa ayuda para conseguir sus fines. Me llaman la atención algunas figuras de cera de personas muy enfermas que de esta manera dejan al Santo su cuerpo para que interceda y les sane de su enfermedad.

Aunque como digo estas ofrendas impresionan al verlas, lo que realmente me deja de piedra es otro elemento que veo colgado en la pared izquierda del Santuario.
Y es que antiguamente los fieles al librarse de una enfermedad grave, o algún accidente importante, en agradecimiento al Santo llevaban hasta allí sus ataúdes y los dejaban como ofrenda a San Andrés. Esto ya no se hace, pero fiel reflejo de esta práctica aún se puede ver dentro del santuario. En la pared izquierda, justo encima de la zona donde los fieles dejan sus ofrendas, se divisa perfectamente un ataúd blanco muy pequeñito de un bebe. Está colgado como si de un cuadro se tratase, y corresponde a un niño pequeñito que hace ya muchos años estuvo a punto de morir por una grave enfermedad. Sus padres tras ir a rogar a San Andrés por su hijo y posteriormente recuperarse dicho niño, llevaron como ofrenda al santo este ataúd que desde entonces se encuentra ahí colgado y que a los visitantes que por allí se acercan deja asombrados y con una cierta sensación de inquietud.

Tras un buen rato observando bien todos los detalles, hago algunas fotografías y salgo del templo a descubrir otros rincones del lugar.
Nada mas salir del santuario, al fondo, a unos 250 metros en dirección al mar, diviso un pequeño cementerio. Corresponde al pueblo de San Andrés, y es allí donde sus habitantes fallecidos reposan. Me encamino hacia allí por el sendero que parte del santuario y voy disfrutando de las espectaculares vistas que se pueden divisar por todo el trayecto. Llego al cementerio y tras visitarlo brevemente y hacer algunas fotos, me fijo en un pequeño sendero muy embarrado por la lluvia de estos días que parece perderse en el horizonte.

Me dispongo a recorrerlo, y tras unos 80 metros de paseo me doy con los preciosos acantilados de la sierra de Capelada.
Los acantilados de San Andrés son los mas altos de toda Europa continental, con una altitud de 612 metros sobre el nivel del mar, lo que hace realmente espectacular el pasear por sus bordes y divisar todas las pequeñas calas y paredes escarpadas que desde allí son visibles.

Una vez recreada la vista y oxigenados mis pulmones me dirijo hacia la zona este del pueblo donde me dicen los lugareños que está situada la famosa fuente de los tres caños.

En esta fuente construida por Don Miguel López de la Peña en el año 1.784, los peregrinos consultaban sobre si San Andrés concedería o no lo que se le pedía. Para que las plegarias tuviesen efecto los fieles tienen que beber por los tres caños de la fuente y después tirar un trozo de pan en su interior. Si el pan flotaba, quería decir que los deseos solicitados se cumplirían de inmediato, si el pan se iba al fondo habría que esperar otro año para repetir la operación y así tener una nueva oportunidad. En mi caso tan solo bebí por uno de los caños y sin pedir nada al Santo me volví hacia el santuario para ir dando por terminada mi visita.
Antes de irme, me volví a pasar por el Santuario para agradecerle al Santo su hospitalidad.
Tras dejar un donativo en el buzón de ofrendas,me cogí un par de estampas del Santo que a partir de ahora será muy importante para mí, ya que mucha gente ha visto como sus vidas cambiaban después de hacerle una visita. Sin duda se ha ganado mi devoción por lo sencillo, popular y entrañable que tanto él mismo como todos los elementos y gentes que lo rodean han demostrado ser conmigo y con cualquiera que les visite.
Sin duda, tanto por lo mágico del lugar como por lo espectacular de su entorno y sus paisajes increíbles, es este un lugar donde todo el mundo debería ir al menos una vez en su vida, y así de paso, por si acaso, evitar la visita que la leyenda nos cuenta.
Recordad que quien no va vivo deberá ir de muerto convertido en quien sabe que.
Os vais a arriesgar??

Para complementar este reportaje, os dejo varios videos grabados tanto en el interior como en los exteriores del santuario.En ellos podréis conocer a fondo este fantástico, mágico y especial enclave que como os he dicho ya, no deja indiferente a nadie que lo visite.






Aquí mi intervención en el programa Otros Mundos hablando acerca de este lugar.


Un saludo cordial. Eugenio Díaz. Karkallón

viernes, 12 de marzo de 2010

Visita a Noia 3ª Parte. PETROGLIFOS DE LESENDE


Para rematar este maravilloso viaje hecho por la comarca del Barbanza y más concretamente en la bonita y mágica villa de Noia, quiero mostraros un lugar al que pude acceder, no sin antes recorrerme varias parroquias colindantes ya que su ubicación está realmente complicada de encontrar.
A unos 10 Km de Noia en dirección a Santiago, había oído que existía un conjunto de petroglifos que aunque no muy amplio ni conocido, si que para muchos constituye un auténtico tesoro que desde hace ya dos milenios antes de Cristo, lleva tallado en la roca, dejando asombrado al visitante que hasta allí logra acceder.
Están situados en la aldea de Lesende en el concello de Lousame, muy cerquita como he comentado de la villa de Noia.
El concello de Lousame en concreto está ubicado en la vertiente occidentalde Galicia, cerquita de la costa, pertenece a la ya dicha comarca del Barbaza y más concretamente a la Villa de Noia.
Está dividido el municipio por siete parroquias a cual mas bonita(Camboño,Fruime,Lesende,Lousame,Tállara,Toxos Outos y Vilacoba)
Ya más concretamente Lesende, con unos 400 habitantes, es la aldea, que en la falda de uno de sus montes de acceso, esconde este tesoro del que os hablo.

Los grabados rupestres de Lesende fueron tallados a lo largo del segundo milenio antes de Cristo. Consisten en dibujos lineales y muy simples sobre rocas graníticas. Tienen motivos geométricos en los que se pueden atisbar algunos objetos como cazos, figuras en forma de circulo, otras con formas rectangulares y cuadradas,incluso algún grabado que nos recuerda en cierta forma a cruces.

Estos petroglifos pueden tener varias interpretaciones, aunque las que mas veracidad pudieran tener serían las de tipo religiosos, astronómico, o vinculadas con actividades relacionadas con la caza.

Para llegar hasta ellos, hay que situarse a unos 100 metros de la entrada a la aldea y subir hacia el monte por la parte norte por un estrecho sendero que está señalizado al borde de una pequeña carretera secundaria.
Tras unos 150 metros de paseo entre helechos, riachuelos y algún que otro animal autóctono, se accede a una gran losa granítica donde uno por uno los grabados se hacen visibles. Están salpicados sin orden alguno a lo largo de la losa y es dfícil encontrar algunos de ellos ya que el paso del tiempo ha ido erosionando dicha roca y ciertos grabados apenas se perciben.
Conviene tener mucho cuidado si el día es lluvioso, ya que tanto el paseo hasta el lugar como la misma zona donde se encuentran los grabados, son realmente resbaladizos y existe por ello riesgo de darse un buen batacazo, como me ocurrió a mi en el momento de regresar hacia la carretera.

En esta presentación podéis ver las fotografías realizadas en el lugar.

Ya por último os dejo este video en el que podéis haceros una idea del enclave donde están situados los grabados y el camino que lleva hacia la carretera que da acceso a ellos.


Un saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón

miércoles, 10 de marzo de 2010

Visita a Noia 2ª Parte. Santa María a Nova


En esta segunda parte del viaje os voy a hablar de una de las iglesias más atípicas que he visitado. Hablamos de la Iglesia de Santa María a Nova.
Sita en el centro del antiguo cementerio de la Villa de Noia fue construida por el Arzobispo de Compostela Berenguel de Ladoira en el año 1.327.
Pertenece al estilo gótico marinero.
Consta de una sola nave y a su vez está dividida en cuatro tramos separados por arcos apuntados.
En el exterior de la Iglesia destacan varios elementos. Por un lado un precioso pórtico del año 1.817, una inscripción fundacional en la puerta sur y los sarcófagos construidos en la puerta Norte.

En esta fachada principal y completando el bonito pórtico podemos disfrutar de un maravilloso rosetón gótico, un tímpano con la epifanía del Señor, escena repetida en varias ocasiones en otras Iglesias compostelanas de esta época(Virgen sentada que sostiene en su mano Izquierda al niño Jesús. A su derecha los tres reyes magos y a la izquierda el donante Fray Berenguer, arrodillado y revestido de pontifical. A su lado San José. Ya finalmente en la parte superior dos ángeles turiferarios escoltan a la madre del señor.
Ya fuera de la Iglesia podemos apreciar un precioso cruceiro gótico en la parte sur del cementerio y el baldaquino conocido como Cristo Do Humilladoiro en la parte Norte.
El cementerio es absolutamente impresionante y en él se mezclan tanto algunas tumbas relativamente nuevas con tumbas y mausoleos de hace ya siglos.
Actualmente ya no se usa este cementerio y los vecinos de la Villa que fallecen son enterrados en un nuevo cementerio a las afueras de Noia.
Destacar también en esta parte exterior del templo la gran cantidad de losas antiguas en piedra con grabados de múltiples formas y motivos que descansan apiladas unas sobre otras acumulando por el paso del tiempo una gruesa capa de musgo.


A continuación en esta presentación fotográfica podéis conocer los exteriores de la Iglesia, el camposanto y algunos elementos pertenecientes al mismo.

Ya dentro de la Iglesia los detalles y elementos me dejan anonadado.
Toda la zona central de la Iglesia es un museo donde expuestas en diversos soportes reposan varias lápidas grabadas que fueron hechas entre los siglos XIV y XIX.
En total entre el interior y el exterior de la Iglesia podemos observar cerca de 500 lápidas.
Ya en el interior el número se reduce a unas 30 unidades, las cuales aún mantienen intactos los increíbles grabados que en su día los artesanos dejaron impresos en ellas.

Los grabados representan por un lado, escudos heráldicos de algunas familias nobiliarias de la villa, figuras antropomorfas variadas y un amplio abanico de símbolos que representan varias profesiones de la época y que servían para conocer la profesión de la persona enterrada en dichas tumbas. La forma de identificarlas es a través de diversas herramientas que constituían los útiles básicos que cada profesión necesitaba para desempeñar su labor.
Por ello podemos ver lápidas de zapateros, carniceros, canteros, carpinteros, marineros, sastres, agricultores, comerciantes, etc, etc…
En cada una de ellas aparecen grabadas, hachas en el caso de los carniceros, suelas en los zapateros, tijeras y agujas en los sastres, tenazas en los herreros, etc.
Todas estas lápidas, escudos y sarcófagos hacen de esta colección y de esta necrópolis medieval en uno de los más importantes cementerios gremiales de todo el país.


En el interior llama la atención enormemente el altar mayor. De estilo Barroco compostelano(Siglo XVIII), el sepulcro de Juan de Estivada, rico tabernero Noies del siglo XIV, y la capilla de los Carneiro convertida en pequeño museo funerario y construido en 1.575 por Pedro de Cereceda, con dos lucillos sepulcrales y algunas lápidas más y estatuas en piedra que realmente impresionan.

Tras escudriñar lentamente cada esquina de la Iglesia subo por la parte anterior de la misma a un pequeño altillo donde son expuestas algunas vidrieras y un par de fotos que recuerdan el lugar a principios del siglo pasado.
En ellas podemos ver como las tumbas llegaban hasta la misma puerta del templo. Hoy en día delante de la puerta se han construido bonitos jardines por los que poder pasear y disfrutar del increíble entorno que este lugar nos ofrece.
En estas dos fotografías podéis ver el momento de la exhumación de algunos cuerpos para la remodelación del recinto así como una instantánea de cómo era la zona de entrada al templo en aquella época.

Os dejo ahora en esta segunda presentación el reportaje fotográfico hecho en el interior de la Iglesia, en el que podréis conocer todos los detalles y vericuetos de la misma.

Si en la anterior entrega con San Martín me quedé asombrado, no os podéis imaginar lo que ha supuesto ver, tocar y sentir todos estos elementos mágicos que el paso del tiempo ha dejado prácticamente indemnes.
Es una carga total de energía y vibraciones el estar un rato en estas estancias, cargadas de poder, misticismo y misterio.
Os recomiendo encarecidamente que no dejéis de visitar estos lugares si os pasáis por Galicia. Os aseguro que no os arrepentiréis.

Finalmente, en la mas absoluta soledad ya que en ese momento no había visitante alguno en el templo, pude realizar algunas pruebas parafónicas.
De dichas pruebas, os muestro estos cuatro ejemplos en los que voces misteriosas que en ningún momento escuhé insitu, dejan su mensaje.
Powered by eSnips.com

Análisis de audio realizado por mi admirado y querido amigo Don Jordi Bosch Perez.

A modo de resumen general, podéis conocer en primera persona con la ayuda de estos tres videos toda la magia y el encanto que en esta increíble Iglesia se respira.
Un saludo cordial de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.




Mi buen amigo Antonio Benito, veterano investigador y gran viajero me ha hecho llegar este video de Santa María a Nova que grabó allá por el año 1.985.
Os lo dejo para que podáis ver como era este enclave hace ya 25 años.

domingo, 7 de marzo de 2010

Visita a Noia 1ª Parte. SAN MARTIN DE NOIA


Tras visitar hace unos días la preciosa Villa de Noia, quiero hablaros en esta ocasión de dos lugares sagrados, cargados de arte, misterio , e increibles detalles que os aseguro me han dejado completamente maravillado.
En esta primera parte del reportaje, os voy a hablar y mostrar la preciosa Iglesia de San Martín de Noia.
Sita en el medio de la Villa, destaca por sus elementos arquitectónicos y por su extensa colección de arte religioso que podemos disfrutar en su interior.

En una segunda parte que en breve os mostraré, podréis conocer tambien la que es una de las Iglesias mas atípicas y sorprendentes de toda Galicia. Se trata de La Iglesia de Santa María de Noia, sita en el medio de un gran cementerio y con una colección de lápidas antiguas, escudos heráldicos ,sarcófagos y algún que otro elemento que os dejará realmente sorprendidos.
Si más paso a presentaros la primera de estas maravillas. San Martín de NOIA.

Tras una reciente visita a la comarca del Barbanza, en la que pude asistir a unas interesantes charlas dadas por Don Jesús Callejo y Nacho Ares, he podido descubrir una zona de Galicia que apenas conocía.
Tras quedarme prendado con la belleza de Ribeira, me he puesto a indagar acerca de las diversas y preciosas villas que componen esta bonita comarca.
Entre ellas, os quiero hablar en esta ocasión de la Villa de Noia.
El municipio de Noia se sitúa al sur de la desembocadura del río Tambre, lindando al norte con Serra de Outes.

El centro urbano en sí, se encuentra en la desembocadura de otro río, el Traba, y comprende las parroquias de San Martín de Noia y Santa Cristina de Barro.
Al Este limita con el municipio de Lousame.


Desde el centro de Noia se puede disfrutar de la ría de Noia y de su parroquia más al sur: la de Boa, con la que ya limita Noia con el municipio de Porto do Son. Cuenta con 15.000 habitantes y debido a su pasado histórico, la villa cuenta con importantes monumentos artísticos.(Iglesias, cruceiros, palacios, capillas, y mas de 100 escudos que reflejan el carácter nobiliario de algunas familias)
Hecha esta pequeña introducción os hablaré ahora de dos Iglesias sitas en Noia que he podido visitar a fondo y que me han dejado absolutamente sorprendido y maravillado por los elementos e historia que guardan tras sus gruesos muros.
Se trata de las Iglesias de San Martín de Noia y de Santa María a Nova.

La Iglesia de San Martín se encuentra en el centro de la llamada plaza del Tapal, en pleno centro urbano de la Villa. Fue mandada construir por el arzobispo Lope de Mendoza allá por el año 434. Destaca la belleza de su fachada dividida en tres cuerpos verticales. En los extremos, las torres, en el centro, el gran rosetón y en la puerta aparecen en su tímpano los escudos de Castilla y León y las ramas del arzobispado.

En el arco de la entrada principal se representa a Cristo rodeado por 12 músicos y ceñidos a las puertas vemos esculpidos a ambos lados de la misma a los doce Apóstoles.


La Iglesia de San Martín mezcla el estilo románico con el Ojival. El pórtico de la entrada de estilo Compostelano llama la atención por su belleza y en su interior impresiona el retablo Gótico Renacentista dedicado a la Ascensión
Más concretamente, os diré que dentro de esta increíble Iglesia podemos observar multitud de figuras religiosas que representan a un amplio abanico de Santos. A lo largo de la Iglesia podemos ir viendo una tras otra las imágenes de San Benito, San Roque, San Bartolomé, San Martín, San Antonio, San José, San Jacobo, San Blas, San Judas Tadeo, Santa Ana, Santa Rita, Virgen María, Virgen del Carmen, Santísima Trinidad y varias imágenes y crucifijos con la figura de Jesucristo.

Ya en un lateral de la Iglesia vemos un peculiar habitáculo, donde se representa a la Santísima Trinidad y a la vez acompañado a estas figuras resalta por su belleza una estatua de Jesucristo en la parte interior de la sala


Justo a su derecha me encuentro con una vitrina de cristal a modo de ataúd, en la que observo en su interior una muy real figura de Jesucristo que representa el lugar donde fue depositado tras bajarle de la cruz. Es realmente impresionante verle allí dentro, acostado, con sus visibles heridas causadas por las tropelías realizadas en la crucifixión. Sin duda un elemento que no pasa desapercibido para todo aquel que visita la Iglesia.




Detrás de esta vitrina, tres pequeña figuras a modo de portal de Belén representan el nacimiento de cristo con María y José rodeando el pesebre donde reposa el Niño Jesús.
Tras observar embelesado todas estas mágicas esculturas y representaciones pictóricas, me doy un último paseo por la Iglesia para realizar algunas fotografías y me detengo en la zona del altar. Preciosas vidrieras de arte gótico suben hacia las alturas para encontrarse con un precioso Rosetón policromado que realmente impresiona por su colorido y hermosura.
También descubro en la parte trasera de la Iglesia un enorme órgano de tubo que parece estar colgado en las alturas, ya que para llegar a él hay que subir a otro nivel de la Iglesia el cual en ese momento estaba totalmente cerrado.

Pocas veces he visto una Iglesia en una villa tan relativamente pequeña con tanto arte de todo tipo en su interior y con una belleza en cuanto a arquitectura y elementos anexos tan grande.
Sales del templo realmente impresionado con esas miradas tan penetrantes que este tipo de figuras religiosas parecen echarte. Había momentos que mirando fijamente a según que Santo o Cristo, daba la sensación que de un momento a otro abrirían sus ojos y me darían algún mágico mensaje.

Realmente he quedado muy impresionado por esta retafila de arte religioso que me ha llevado a un estado de paz y tranquilidad que a lo largo de todo ese día sentí fervientemente.
Si pasáis cerca de esta maravillosa y preciosa Villa, no lo dudéis y visitad esta increíble Iglesia que a nadie deja indiferente.


A continuación,os dejo en esta presentación fotográfica todas las instantaneas hechas en este lugar, donde podéis ver al completo la impresionante colección de arte religiosa que esta bonita Iglesia esconde en su interior.


Ya por último y en tres partes diferentes, podréis conocer a través de estos tres videos el interior de esta fantástica Iglesia.
Podéis inhabilitar la música del blog en la parte mas baja del mismo para poder escuchar tanto los videos como los archivos de audio contenidos en este blog.







Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón

domingo, 21 de febrero de 2010

ENCUENTRO CON JESÚS CALLEJO


Hola amigos,
en esta ocasión quiero compartir con todos vosotros la inmensa alegría que ha supuesto para mi conocer en persona al gran escritor y comunicador Don Jesús Callejo Cabo.
Este Viernes pasado, día 19 de Febrero, tanto Jesús Callejo como Nacho Ares(Historiador y egiptólogo), asistieron en la preciosa localidad de Ribeira en la comarca del Barbanza a la inaguración de las primeras "Jornadas del Misterio del Barbanza"
Pudimos disfrutar de dos charlas realmente espectaculares a cargo de Nacho ares y del propio Jesus Callejo
Nacho Ares nos habló de la cultura egipcia, dándonos un paseo por las principales tumbas egipcias y enseñandonos diversas momias y ritos funebres de esta cultura tan increíble.

Por su parte Jesús Callejo nos dió una magistral charla acerca del Arca de Noé, sus hipotéticas ubicaciones y algunos datos históricos referentes a la figura del propio Noé y su descendencia.

Finalmente nos comentó una de las hipótesis que existen acerca de esta increíble reliquia, la cual dice que pudo recalar en el monte Barbanza, muy cerquita de la localidad de Noia.


Tan solo por último, agradecer tanto a Nacho Ares como a Jesús Callejo su presencia en Galicia y muy especialmente a Don Jesús su detalle al departir un ratito conmigo, firmarme algunos de sus libros y acceder a fotografiarse con un servidor.


Gracias Jesús por tu cercanía, forma de ser y sapiencia.
Un fuerte abrazo de tu amigo y gran admirador, Eugenio Díaz. Alias Karkallón.

viernes, 12 de febrero de 2010

NUEVA VISITA AL SANATORIO DE CESURAS

Hola amigos,
tras una nueva visita a este impresionante edificio abandonado, quiero compartir con vosotros este amplio reportaje fotográfico realizado tanto en el interior del sanatorio como por los alrededores del mismo.
En esta última visita he recorrido palmo a palmo tanto los bosques en los que se encuentra ubicado como todas sus plantas y estancias.
Para los que aman este tipo de edificios abandonados es sin duda un lugar que deberían conocer, ya que tanto el edificio en si, como todo su entorno te hace viajar en el tiempo y te sumerge en una especie de realidad paralela que te desconcierta a la vez que te fascina.
Disfrutadlo!

Os relato mi estancia:
Aunque muy cercano a La Coruña, el municipio de Cesuras, se encuentra bastante apartado. Para llegar hasta allí hay que transitar por viejas carreteras secundarias que en ocasiones invitan al error en sus diversos cruces y ramales.
Una vez llego a Cesuras, pregunto a unos vecinos por el Viejo Sanatorio.
Me indican que se encuentra a unos 3 Kilometros de allí, cogiendo una escarpada y estrecha carretera.
Tras recorrer esos 3 km, me doy de bruces con una zona totalmente apartada, en la que no se ve casa alguna. Estoy en una especie de entrada a lo que es un espeso y enorme bosque, completamente lleno de árboles de todo tipo y vegetación exuberante.
La carretera sigue hacia abajo; yo aparco el coche en esta especie de pequeña explanada
y me encamino siguiendo un sendero que lleva hacia el interior.

Tras recorrer apenas unos 100 metros diviso al fondo el imponente edificio.
Está allí solo, rodeado de bosque por todos los lados. La vegetación se ha adueñado de él y de diversos puntos de su estructura, brotan plantas y arbustos de diversos tipos.
Es realmente imponente y amenazador este edificio, parece tener vida propia.
Tras recrearme en el exterior y dar varias vueltas por su entorno, me dispuse a entrar.
La planta baja es un compendio de diferentes estancias de muy diverso tamaño.
Nada mas entrar existe un pasillo largo que recorre todo el edificio de lado a lado. A continuación varias salas contiguas, las de la parte izquierda, más grandes y espaciosas, contienen multitud de escombros y porquerías que la gente ha ido dejando allí, en ellado derecho,hay dos estancias mas que se comunican con el exterior mediante ventanales . Al fondo hay otro largo pasillo que recorre tambien todo el edificio y en el que hay un montón de pequeñas estancias sín ventanas, muy oscuras y deterioradas.

Justo al final del pasillo central de entrada, me doy de lleno con unas ridículas escalerillas que llevan hacia las plantas superiores del edificio.
Son escaleras muy estrechas y con un nivel de deterioro tremendo. De hecho solo pude subir a la primera planta, ya que de ahí para arriba, las escaleras tenían un aspecto realmente peligroso.

En la primera planta, tambien existen diversas estancias de tamaños y formas diferentes.
Hacia la parte trasera de esta primera planta, existe la salida a una especie de terraza por la que se puede bajar al bosque trasero. En el otro lado de la planta, unas balconadas muy bonitas dejan ver toda la zona de entrada.
Tras revisar bien toda esta planta y realizar diversas grabaciones y fotografías volví para abajo a realizar algunas pruebas más.
Habían pasado ya casi dos horas y no quería irme de allí. aquella paz y ese edificio imnotizante, hacían que volviera a entrar en él una y otra vez.


Es este sin duda uno de los lugares que mas me ha impresionado por su belleza, aspecto misterioso, y halo mágico que emana de sus paredes.

Ahora os dejo algunos datos históricos para que conozcáis su origen y posterior olvido.
Situado en el llamado Parque del Sanatorio, en el concejo de Cesuras se encuentra este viejo y deteriorado Sanatorio.
Se trata de un edificio de estilo modernista, proyectado entre los años 1.922 y 1.924 por la Junta Provincial Antituberculosa de La Coruña. Se eligió este emplazamiento por las ventajas que tenían los enfermos por el aire sano que allí se respiraba.
En 1.927 el Obispo de Santiago colocó la primera piedra de una obra que iba a ser costeada con las donaciones del estado, de varios núcleos gallegos de América y con los ingresos de la fiesta de la flor de La Coruña.
En 1.931, las obras fueron paralizadas y fue con el inicio de la guerra en 1.936 cuando su contrucción se dió por abandonada.
En 1.973, el edificio pasó al ayuntamiento del Cesuras quien conservan hasta hoy en día su titularidad.
Nunca llegó a usarse como sanatorio. Tal como los obreros lo dejaron en 1.936, aparece hoy en día ante nosotros.
Sin duda es un lugar muy especial. Os recomiendo que lo conozcáis.
Un saludo. Eugenio.Karkallón.

Tambien os invito a ver este nuevo video en el que os podéis hacer una idea mas clara de este mágico lugar.
Tened en cuenta que para poder escuchar sin problemas los videos y demás archivos de audio de este blog, podéis deshabilitar en la parte mas baja del mismo la música de fondo.

VISITA NOCTURNA A LA CASONA

Buenas a todos amigos, os dejo este resumen fotográfico de una reciente visita nocturna que he realizado a la Casona del Monte Das Arcas. Son muchas las visitas hechas a este enigmático lugar, pero no cabe duda de que en plena noche, las sensaciones se tornan aún mas excitantes e inquietantes.

A continuación un video en el el que paseo por el exterior y el sótano de la casa. La visión es muy reducida dado que no se sabe bien por que razón, mi linterna de cabeza la cual llevaba pilas totalmente nuevas, se averió sin razón aparente alguna. Aunque no podréis apreciar gran cosa, si que podréis sentir conmigo esa profunda sensación de sentirnos acompañados a lo largo de todo el paseo. Os aseguro que yo así lo sentí.
Un saludo. Eugenio Díaz. Karkallón