jueves, 24 de mayo de 2012

SANTA EULALIA DE BÓVEDA

Nos encontramos frente a uno de los edificios más singulares de toda la arquitectura española.
Sito en la pequeña aldea de Santa Eulalia-Lugo,fue dado a conocer en el año 1.926.
 Posteriormente fue declarado monumento Nacional en el año 1.931 y Bien de interés cultural en el año 1.996.
Hablamos de Santa Eulalia de Bóveda
Desde su descubrimiento ha pasado por varias intervenciones y estudios, que en algunos casos han generado mas daño que bien e información relevante acerca de él.
A día de hoy no se sabe a ciencia cierta la fecha de su construcción ni la de sus modificaciones posteriores, aunque si que hay ciertas conclusiones que os paso a comentar.
A partir de este monumento, que no se había estudiado a fondo hasta el año 1947, sabemos que se registró en un documento del siglo octavo, donde se menciona la iglesia de arriba de Santa Eulalia. En la actualidad se manifiesta como una serie de factores desconocidos, extremadamente difíciles de descifrar debido a las incompatibilidades existentes entre algunas de las características típicas de la arquitectura romana, como la pintura en la decoración de interiores y el diseño de su estructura, claramente clásica, y otros, básicamente, bárbaro y signo pagano, al igual que la decoración esculpida de las paredes exteriores o la existencia de puerta de entrada de una nave con el arco de herradura más antiguo en la arquitectura española como un elemento estructural, ya que antes de esa fecha, había aparecido sólo en la decoración de algunas estelas romanas.

Esto hace muy difícil saber a ciencia cierta su origen, ya que si fuera romano o paleo-cristiano, debería estar situado en el siglo cuarto, mientras que se considera la decoración tallada en el exterior, y sobre todo la existencia del arco de herradura, como una construcción del siglo sexto.
El edificio original se compone de una especie de doble cripta abovedada, con una estructura similar a la de San Antolín en la Catedral de Palencia. Tiene forma cuadrada, alrededor de 6 m por lado, con suelo de alabastro y una piscina en el centro que tiene en un extremo un nicho cuadrangular de unos 3 m de ancho por 1 m de profundidad.
La entrada se situa en la frente con un nártex rectangular y un pórtico de dos columnas que sostenían tres arcos, hoy desaparecidos, siendo la central más ancha. El interior del edificio fue modificado más tarde con la reorganización en sentido longitudinal mediante la adición de dos y tres filas de arcos, de modo que cada fila se ha apoyado en las paredes y en dos columnas agregadas para ese propósito.
Algunos restos de la nave que existían inicialmente sobre la inferior que hemos descrito aún se conservan. Esto nos permite asignar Santa Eulalia de Bóveda, al grupo de los monumentos de doble cámara que se iniciaron en España con el Mausoleo de la Alberca .

Parece evidente que la nave superior tenía las mismas características que el inferior, aunque probablemente con la puerta de entrada en el lado opuesto. También podemos suponer que la nave superior fue cubierta por una bóveda de cañón con un tejado a dos aguas. En la fachada principal formada por bloques de piedra en hiladas horizontales, cabe mencionar las ventanas rectangulares con un arco de descarga triangular, que flanquea la puerta. En algunas de las piedras de la fachada la decoración esculpida denota claramente que el período de la construcción original, nada tiene que ver con la época romana ya que consiste en figuras de personajes bailando, que se supone son anteriores y de origen pagano.
Llaman la atención también diversas formas esculpidas en las paredes exteriores que representan hombres, mujeres, una persona lisiada, símbolos enigmáticos y diversos elementos que llevan consigo un auténtico misterio en el tiempo. En el interior, la bóveda de cañón, mantiene una decoración basada en motivos geométricos, vegetales y animales.
Después de todo lo que ha sido descrito podemos llegar a la conclusión de que el edificio fue originalmente un ninfeo dedicado a una divinidad pagana entre los siglos 4 y 5, ya que la única oposición a esta teoría es la existencia del arco de herradura, pero sabemos que estos habían aparecido antes como una decoración de algunas estelas romanas en el norte de España.

 En consecuencia, la decoración esculpida podría tener influencias celtas teniendo en cuenta el estilo y la vestimenta de los bailarines. Esta teoría se basa en la existencia de la piscina y de un complicado sistema de conducción de agua, que entraba por el hueco inferior y que permite mantener el nivel de agua en la piscina, lo que nos hace pensar en una especie de rito religioso relacionado con el agua.
 Hay alguna teoría que hace pensar en que se realizaban ciertos ritos de purificación, en los que se llenaba la piscina de sangre de toros y vacas para llevar a cabo rituales religiosos e iniciáticos.
La modificación posterior del edificio es también digna de mención.
Su única nave se divide en dos filas de tres arcos, los cuales son de herradura y apoyados en cuatro columnas con capiteles, dos de ellos unidos a las paredes del pórtico y la cabecera. Cada uno de estos conjuntos de apoyo a un muro de separación que, además de reforzar la bóveda, de forma artificial confiere una estructura basilical de tres naves, posiblemente con la intención de hacer que parezca más como una iglesia.

Por esa razón la piscina estaba llena y se mantuvo sin descubrir hasta 1947. La fecha de restauración se desconoce, sin embargo, de acuerdo a sus características, parece pertenecer a la época visigoda, probablemente de los siglos 6 º o 7 º, influenciados por el impulso de la conversión al catolicismo generada por San Martín de Braga en el año 580.
De un modo u otro y pese a las dudas existentes en cuanto a su origen, es un templo realmente impresionante, digno de conocer. 

Un cordial saludo. Eugenio "Karkallón"

 Edición y fotografías por Karkallón. Fuente consultada Wikipedia.