domingo, 28 de octubre de 2012

MONASTERIO DE SOBRADO DOS MONXES

El Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes , es uno de los principales monasterios de origen medieval de la provincia de A Coruña y de toda Galicia, aunque actualmente y tras las reformas de los siglos XVI al XVIII es uno de los principales monumentos del barroco gallego.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en el año 1.928.


Se ubica en la comarca de Tierras de Mellide, en el municipio de mismo nombre: Sobrado dos Monxes. Aparece citado ya en documentos de finales del siglo X, con el nombre de San Salvador .
La historia de los 150 primeros años de vida del Monasterio no está suficientemente estudiada aunque se sabe que a principios del siglo XII el Monasterio se encuentra abandonado.
En 1142 Bernardo de Fontaines, que hoy conocemos como san Bernardo, envía desde Claraval (Francia), de donde es abad, una comunidad de monjes. Así, el 14 de febrero de 1142, comienza en Santa María de Sobrado la vida monástica cisterciense.
En el siglo XII, en tiempos de Alfonso VII , este pequeño cenobio se integra en la orden de los monjes blancos. Mas tarde pasa a formar parte de la Congregación de Castilla y tras la desamortización de Mendizábal es abandonado, aunque el habitual proceso de destrucción posterior fue evitado al ser comprado por el cardenal Payá.
En la actualidad, el Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes está habitado por monjes benedictinos .


El Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes conserva bien la iglesia y buena parte de las dependencias monacales: tres claustros, la sala capitular, el refectorio, cocina, sacristía, y biblioteca.
La iglesia del Monasterio de Sobrado dos Monxes, es un fastuoso edificio del barroco (del siglo XVII), estilo que junto con el románico forman el principal binomio artístico y cultural de la comunidad gallega.
Se trata de un templo cuya planta tiene cruz latina. El cuerpo principal de la iglesia se articula mediante tres naves de distinta anchura (más estrechas las laterales). El espacio del crucero se solucionó mediante una gran cúpula semiesférica.


La espectacular fachada de esta iglesia es obra de Pedro de Monteagudo y en ella, además de la habitual intención de crear dinamismo y juegos de luces mediante relieves, se aprecia un peculiar anhelo de verticalidad. Tal efecto lo consigue el arquitecto mediante dos altas torres campanarios formados por un gran cuerpo de elevación prismático superado por tambor y capulín.


Estas torres dejan poco espacio central a la fachada propiamente dicha por lo que sus elementos arquitectónicos y decorativos necesariamente se ven obligados a la esbeltez. Este espacio central de la fachada se divide en dos grandes cuerpos.
En el primer cuerpo se halla la puerta adintelada y por encima una estatua de la Virgen de la Asunción en una hornacina rodeada de estructuras decorativas barrocas.
Flanqueando estos elementos aparecen dos parejas de altísimas columnas corintias de fuste estriado. El cuerpo superior tiene un ventanal también adintelado más un escudo rodeado de nuevos por columnas y frontón curvo.
 El monasterio de Sobrado dos Monxes conserva nada menos que tres claustros: el de la Hospedería o de Peregrinos, el Procesional y, por último, el llamado Claustro Grande. El claustro de la Hospedería, situado junto a la iglesia es de comienzos del siglo XVI, de austeras líneas herrerianas. Los arcos de las pandas son de medio punto.




El claustro procesional (Reglar o de las Caras) fue el claustro original de la construcción cisterciense del siglo XIII aunque completamente rehecho en entre los siglos XVI y XVIII Este claustro también se llama "de las Caras" por los medallones del piso superior que muestran rostros de distintos personajes: apóstoles, obispos, caballeros, etc. Como es lógico, este claustro está comunicado con las pocas dependencias que todavía se conservan del monasterio medieval, como la sala capitular, el refectorio y la cocina.
Por último, el llamado Claustro Grande también se aborda en el siglo XVI y re remata en el XVIII.

La sala capitular se abre al claustro procesional o reglar. Desde éste claustro se accede a la sala por una estructura todavía románica y muy atrayente. El vano de la puerta se encuentra rodeado por un amplio conjunto de arquivoltas aboceladas de medio punto que caen sobre pilares rodeados por múltiples parejas de columnitas románicas.
A ambos lados de la puerta se abren sendos ventanales de idéntica estructura. Es obvio que tan espectacular conjunto de columnas servirían para recoger los nervios de la bóveda de crucería de las pandas del claustro, al modo hispano-languedociano.
Aquellas bóvedas de crucería fueron reemplazadas por las actuales renacentistas.
Una vez dentro de la sala capitular, observamos el típico espacio ortogonal abovedado con cuatro soportes constituidos por ocho columnas unidas cuyos capiteles comunes rematan en cimacio ochavado.

La cocina es otra de las interesantes dependencias medievales que se conservan del monasterio tras su integración en la Orden del Císter. Es un espacio abovedado -al estilo de una sala capitular- cuyos nervios son soportados por cuatro grandes pilares cilíndricos, a modo de columnas cuyos cimacios son ochavados. El espacio central de esta sala y rodeados por las columnas es la campana de la chimenea.


Hablamos ahora de la Casa de las audiencias Se trata del sitio, donde el Abad del Monasterio ejercía la jurisdicción civil que tenía sobre los ciudadanos que vivían en los terrenos propiedad del Monasterio. a casa, tras llevarse a cabo a finales del siglo XVIII la desamortización, fue destinada a diferentes utilizaciones, quedando por fin abandonada y en estado de ruina hacia 1955.
Fue restaurada completamente, conservándose solamente la fachada principal y la posterior.
Actualmente la casa está siendo utilizada como hospedería, y albergue de grupos que desean pasar unos días de reflexión y diversas actividades, sin estar totalmente integrados en el Monasterio.
En la hornacina central hay una imagen de la Virgen, copia de la original del siglo XIII, que se encuentra actualmente en el Monasterio.
No se conoce bien la procedencia de esta imagen.
La fachada de la iglesia del Monasterio de Santa María de Sobrado está dedicada, como la iglesia, a la Asunción de María al cielo.
Todo Monasterio lleva el nombre de María, y la Patrona de la Orden es la Asunción.

Es sin duda uno de lo monasterios más bonitos de toda Galicia, el cual sigue muy bien cuidado por la comunidad de monjes que en él habita.


Aparte de habitar en él y cuidarlo, los monjes gestionan una pequeña tienda en la que podéis comprar aparte de algunos objetos a modo de Souvenirs, algunos quesos realmente espectaculares y otros productos como mermeladas y dulces hechos de un modo casero.
Os recomiendo que os paséis a visitarlo, os gustará.

Mientras tanto, os dejo un par de videos grabados en el lugar para que complementando a las fotofrafías del reportaje, os podáis hacer una idea mejor de como es este precioso enclave.

INTERIOR DEL MONASTERIO EXTERIOR DEL MONASTERIO Sin más me despido, agradeciendo de nuevo vuestra atención
Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.

Fotografía, video y edición por Karkallón.
Fuente consultada. http://www3.planalfa.es/sobrado/

martes, 16 de octubre de 2012

EL PEDRÓN DE PADRÓN.

Vamos a hablar hoy de una bonita localidad, cargada de historia y leyendas que esconde en el interior de uno de sus templos, un objeto realmente especial.
Se trata de Padrón, quien ha tomado su nombre por la deriva de la palabra pedrón; un militario romano que estaba enclavado en la orilla de la ría de Arosa y al que según la leyenda, se ató la barca que portaba el cuerpo del Apóstol Santiago ya muerto, desde tierras de Palestina.


Este pedrón, que hoy se encuentra en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, dio origen al topónimo del pueblo.
Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a Santiago de Compostela, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar.
También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir a principios del siglo XI las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti, para que de este modo, la villa dejase de ser asaltada, disfrutando así de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.

El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad.
Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar , ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría.
Desde donde ahora se sitúa la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, salieron las primeras galeras de la Marina española.
El arzobispo Rodrigo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia.


Que en realidad el Pedrón sea un ara romana, no quita ni resta valor religioso/histórico a este bloque granítico, que se convirtió en todo un símbolo para millones de peregrinos que llegan de manera ininterrumpida hasta Compostela y que luego descienden incluso a esta localidad, puesto que "quien va a Santiago y no va a Padrón, o hace la romería o non".

Otros, al contrario hacen la hoy denominada Ruta Marítima.
Emulando a sus antepasados, desembarcan aquí para continuar camino hacia la tumba del Apóstol. El ara romana tiene una inscripción alterada siglos más tarde (se le añadió una cruz y se le cambió el nombre propio que figura en él), que algunos traducen por "La Neptuno los catorienses pusieron de su bolsillo".




De aquel templo sólo se conserva una piedra, que se distingue al lado de la puerta que da al "Espolón", y en ese bloque granítico está grabada a inscripción "Dominus Eclesia Procurator edificavit in era MCLXXI", que se traduciría al castellano actual por "El señor procurador de la iglesia edificó en la era MCLXXI".
El templo desapareció y se modernizó, ahora en estilo gótico, por orden del obispo Lope de Mendoza. Pervivió incluso estos tiempos un púlpito de piedra tan solo, porque a mediados del siglo XIX fue levantado en el lugar el actual, con una fachada simétrica paradigmática del estilo ecléctico.
La iglesia de Santiago de Padrón constituye para la villa que la acoge, desde los orígenes altomedievales del primitivo nucleo poblacional, uno de los edificios más íntimamente vinculados a su historia y al desarrollo de su urbanismo y cultura, produciéndose entre templo y comunidad una suerte de integración-identificación basada en los recuerdos piadosos vinculados a las tradiciones de la evangelización jacobea y de la traslación del cuerpo del apóstol de Palestina a Galicia.
Y es que la edificación del templo padronés, está íntimamente ligada a la creación de la propia villa de Padrón. Ya en el siglo X se tiene constancia de la existencia de la Villa Patrono, formando parte de una donación al Monasterio de San Martín Pinario. Y por el año 920, el obispo Gudesindo manda construir la primitiva iglesia de Padrón.


A pesar de las últimas reconstrucciones, en 1854, la iglesia de Padrón amenazaba desplomarse, por lo que tuvo que cerrarse al culto.
Para esta nueva reconstrucción, que García Cuesta pretende sea una reconstrucción integral de la iglesia parroquial, se hace un presupuesto de 251.077 reales.  Para ello, el prelado compostelano acude al Gobierno de Isabel II, que luego de tres años, da su aprobación a tales obras.
Estas concluyeron el 29 de agosto de 1867 y el 27 de noviembre de dicho año, el párroco de Padrón bendice este nuevo templo.
Fue por este tiempo, y con motivo de estas obras de mejora del templo parroquial, cuando se crea la parroquia de Padrón, independizándose así de la de Iria Flavia.
El 24 de diciembre de 1877 el cardenal Payá,decretó al Apóstol Santiago el Mayor como santo patrono de la nueva parroquia y villa de Padrón.

En los exteriores de la Iglesia de Santiago, podemos ver en plena alameda, un monumento erigido en honor y recuerdo a la gran Rosalía de Castro. (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 - Padrón, 15 de julio de 1885)
Hablamos de la figura central del resurgimiento de la literatura gallega en el siglo XIX, autora de Cantares gallegos (1863), obra fundacional del mismo al ser uno de los primeros libros enteramente escrito en gallego de la Edad Contemporánea.
Rosalía de Castro, fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita.
Hija de madre soltera (María Teresa de la Cruz de Castro), perteneciente a la baja nobleza gallega, tradicionalmente se ha venido sosteniendo que su padre fue el sacerdote José Martínez Viojo, si bien no existe ninguna prueba documental acerca de la paternidad de éste.
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, estuvo luchando siempre con la enfermedad y a menudo con cierta penuria. En sus obras puede apreciarse su gran personalidad, su carácter recio y una profunda empatía con los desvalidos (en concreto, con la emigración de los campesinos gallegos)


Rosalía de Castro, murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, que hoy es un museo. A pesar de que pidió que sus restos descansaran en su cantado cementerio de Adina, en Iria Flavia, en 1891 su cuerpo fue exhumado y trasladado al Panteón de Galegos Ilustres en la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval (Santiago de Compostela), donde actualmente se encuentra.

Otro enclave que nos os podéis perder a vuestro paso por la bonita localidad de Padrón.

Sin más me despido agradeciendo de nuevo vuestra atención.

Fotografía  y edición por Karkallón. 
Fuente consultada. www.concellodepadron.es

lunes, 8 de octubre de 2012

A CIDADELLA

En una reciente visita a la localidad de Sobrado(A Coruña), tuve la oportunidad de visitar un enclave al que no estamos demasiado acostumbrados por estos lares, ya que tan solo existen dos asentamientos de este tipo en la geografía gallega de estas características.
Uno de ellos se encuentra en Orense, mas concretamente en la Baixa Limia y del cual ya hablaremos mas adelante.
El otro, el cual os quiero mostrar en esta pequeña entrada, es el llamado asentamiento de A Cidadella.
El Campamento Romano de Ciudadela se localiza como os comentaba, en el municipio de Sobrado Dos Monxes, La Coruña.
Se trata de un recinto de forma rectangular con las esquinas redondeadas y en el se asentaba una corte de 500 hombres, que se mantuvo desde el siglo II hasta el siglo IV.
Se sabe que los legionarios eran militares de la II Corte de Roma con base en la Vía Lucus Augusta, de especial importancia por ser el destacamento militar de Brigantium, el actual Betanzos.
Estaba dedicado a controlar las mercancías que iban hacia Coruña y Lugo. 200 años más tarde fue recuperado por una población germánica. El sistema defensivo está formado por una muralla que rodea todo el recinto y un foso.
Además tenía dos túmulos megalíticos que eran utilizados como puestos de vigilancia.
El yacimiento está excavado y algunas partes consolidadas, aunque los restos mejor conservados son el pretorio y tramos de la muralla. Es el campamento romano más extenso de los excavados en Galicia, y en el se encontraron monedas, lápidas, vasijas y otras piezas romanas.
 Asentado sobre una altiplanicie de 480 metros, se encuentra rodeado por una cadena montañosa llamada A Serra da Corda, con una altura que varía entre los 522 y los 601 metros.

La presencia del Campamento en éste lugar se debe a motivos estratégicos como el control de paso cara a “Lucus Augusti” (Lugo). EL asentamiento de A Ciadella se estima que comienza a principios del siglo II y en él permanecen asentados sus habitantes hasta bien entrado el siglo IV, cuando dicho asentamiento es trasladado a Lulóbriga(Reinosa)
Una vez abandonado es ocupado por la población civil Germánica.
Sus dimensiones son 172 metros de largo por 140 metros de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 Ha, que son las medidas idóneas para un asentamiento de una unidad Militar quinquenaria, es decir, una Cohors.

Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías del Campamento. Los materiales descubiertos en el campamento son abundantes, destacando diversas piezas de cerámica común romana, sigillata Hispánica procedente de los talleres de Tricio (Rioxa Alavesa), sigillata Hispánica tardía, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la época de Domiciano (86 D.C.) hasta Claudio II (270 D.C), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc.

Sin duda, un enclave diferente, en el que por un momento dejamos a un lado todos esos templos románicos, góticos y barrocos que tanto abundan en la comunidad gallega.
Un precioso vestigio de aquellos que también tuvieron su momento en la bonita, mágica y enigmática Gallaecia.

Foto y edición por Karkallón. 
Fuente consultada. USC

miércoles, 3 de octubre de 2012

MAS ESFERAS EN LOS CIELOS

Como ya sabréis quienes váis siguendo el Blog de Karkallón, en la última alerta Ovni del programa Otros Mundos tuve la suerte de ser testigo junto a un par de buenos amigos del avistamiento de unas extrañas esferas luminosas que surcaron el cielo por encima de nosotros.
Pues bien, tras este episodio, se han puesto en contacto tanto conmigo personalmente, como a través de las diversas vías de contacto con el programa Otros Mundos, algunas personas que tanto en días posteriores a nuestro avistamiento como con varios meses de antelación a nuestro caso, han sido testigos de avistamientos muy parecidos.
Alguno de estos otros casos, son tremendamente similares a lo que nosotros vimos aquella noche en el Monte de La Zapateira.

Quiero en esta entrada, dar a conocer estos otros casos que a raíz del nuestro hemos podido conocer, para que así podáis ver que no parece que nuestra experiencia haya sido un caso aislado.

1ºCaso. Octubre de 2.010.BARCELONA
Sobre los cielos de Barcelona, a eso de las 22:00 horas, varias personas son testigo de como unas extrañas esferas anaranjadas y muy similares a las vistas por nosotros, suben desde el suelo lentamente hasta perderse en las alturas. Aunque el movimiento es un tanto diferente al que nosotros vimos, las esferas en sí son prácticamente iguales.


2ºCaso Septiembre de 2.012.BUCKEYE-ARIZONA
En este caso, aparecen esferas del mismo tipo, sobre los cielos de Buckeye-Arizona. Podemos apreciar la similitud de las esferas con las que nosotros vimos. Al igual que en el caso de Barcelona, los movimientos de dichas esferas son un poco diferentes, ya que parecen permanecer quietas durante un tiempo, cosa que en nuestro caso no se produjo ya que en todo momento y desde su aparición desde una zona baja y boscosa hasta que se perdieron entre las nubes nunca dejaron de moverse de forma ascendente.


3ºCaso Septiembre de 2.012. SANTANDER En este caso, los testigos ven sobre los cielos de Santander varias esferas que en este caso en lugar de tener un color anaranjado parecen presentarse con una tonalidad blanquecina. Los movimientos de dicha esferas también son muy similares a los casos anteriores.


Aparte de todo lo expuesto, nos han llegado reportes, ya sin imágenes de por medio, de avistamientos muy similares en Las Islas Canarias, Región de Murcia y Ciudad de México.

Que son estas extrañas esferas??
Por que están apareciendo de forma tan abundante y en diferentes puntos del planeta??
Están tratando de comunicarnos algo??? Debemos estar muy atentos a los cielos, ya que algo extraño está ocurriendo.

Sin más me despido agradeciendo de nuevo vuestra atención y os emplazo a aportar cualquier dato o comentario que pueda arrojar algo de luz sobre este extraño fenómeno.
Un cordial saludo de vuestro amigo Eugenio, alias Karkallón.